jueves, 31 de enero de 2019

Pavo Real.

Hoy hablamos de un ave espectacular y que practicamente todos conocemos aunque no todo el mundo ha visto en su máximo esplendor.
   Podemos ver fotos, podemos ver vídeos, pero aún así nunca podremos ni imaginarnos la belleza de este animal con su cola totalmente desplegada y todo su colorido en acción.
   Su nombre científico es pavo cristatus y se le conoce como pavo real, pavo de la India, pavo de pecho azul, etc.

   Es originaria de Asia, habitando generalmente en zonas boscosas y auditándose perfectamente a diferentes zonas donde haya alimento y agua.
   No se sabe realmente quién lo introdujo en Europa, pero hoy en día dada su belleza está por todo el mundo y además dada su adaptabilidad también se encuentra en estado salvaje en zona en las que esta ave no había existido antes de que el hombre lo hubiese introducido.

   es un ave que se alimenta de todo lo que pilla a su alcance, es omnívora. se puede alimentar de ranas , reptiles, pequeños roedores, semillas, frutas, etc, y eso unido a que puede volar hace que se pueda asilvestrar si se tiene en completa libertad.
   Aunque les gusta dormir en sitios altos sus nidos los harán en el suelo, buscando zonas apartadas, huecos, etc,son territoriales y se pueden tener varias hembras por macho.

   su apareamiento y puesta la realizan en primavera, su puesta suele ser de cuatro a ocho huevos. su incubación dura 28 días y sólo los incubará la hembra. si decides hacer la incubación en incubadora, sus parámetros son 37,8 grados centígrados y un 60 % de humedad relativa.
   Los sonidos del pavo real son fuertes y cuanto menos llamativos ya que parecen más de un gato que de un pavo.
  
                      Este es el Pavo real.

viernes, 25 de enero de 2019

Pato mudo o criollo.

   El pato mudo, bragado, muscovy, almizclero, de berbería, criollo, real, son algunos de los nombres que recibe esta raza de pato cuyo nombre científico es cairina moschata.
   Lo de mudo le viene por que es un pato que no suele emitir sonidos estridentes como otras especies de patos.
    En principio podemos decir que procede de América pero hoy en día, como ocurre con infinidad de especies, se encuentra repartido por todas partes.
   En estado salvaje se suele encontrar evidentemente en zonas donde haya agua abundante como arroyos, humedales, lagos, etc  y que si además existe vegetación y arboleda mucho mejor.

   La subespecie doméstica está presente en muchos hogares, ya sabemos la atracción especial que sienten los niños por los patos pequeños y esto he hecho que junto con nuestras gallinas de corral siempre haya varios ejemplares de ellos.
   En el apartado comercial no iba a pasar desapercibido y se ha ido cruzando con otras especies para obtener más peso y tamaño para el aprovechamiento de su exquisita carne.Uno de esos cruces es con el pato pekín para obtener un híbrido que se criará para la obtención de paté y foie gras.
   Una de sus principales características es que su crecimiento es muy rápido y que pueden criar dos o tres veces al año, si les vamos quitando los huevos pondrán bastantes más aunque se cría más pensando en su carne.
   Si optamos por la cría natural pueden poner sobre 12 huevos aproximadamente incluso algunos más y en cuanto nacen empezarán a seguir a la madre por donde quiera que vaya.
   Si optamos por la cría artificial con incubadora, la incubación es de 34 /35 días con una temperatura de 37,8 grados centígrados y una humedad del 75%.
   El macho es mucho más grande que la hembra, es fácilmente reconocible por esa especie de careta y protuberancias en la base del pico superior.
Su alimentación no presentará ningún problema ya que come de todo y además se integra perfectamente con otros animales de corral, de hecho se suele tener en zonas donde se crían cabras, cerdos, vacas, etc, por que se comerán todos los insectos que se pongan a su alcance, incluidas las moscas.
   Si decides adquirir ejemplares adultos para tenerlos sueltos por el campo, debes de tener en cuenta que pueden volar pese a su tamaño ya que son muy potentes.
   Como podéis ver poseen muchas ventajas para criarlos en casa y además son muy resistentes a las enfermedades.
            Este es el pato mudo.
   

miércoles, 23 de enero de 2019

Pavo negro.

   El pavo es un animal que tiene su origen en América.También se le conoce como guajolote o pisco. Tiene un pico muy fuerte y carece de plumas en la mayor parte de la cabeza, donde posee unas especies de pequeñas carnosidades de color rojo o rojizo pero que puede tener otras tonalidades en otras especies.
   No podemos olvidar esa papada característica de este animal y mucho menos esa protuberancia sobre el pico, muchísimo m,as visible en las machos, y que llamamos moco de pavo.
    Sus patas son muy fuertes, y se puede comprobar si intentas cogerlo y no lo inmovilizas a la primera.

   Es un animal grande, suele pesar sobre 10 kgs aproximadamente, aunque algunas especies pueden pesar m,as de 20 fácilmente. Puede llegar a vivir de 15 a 20 años, es muy resistente a las enfermedades y puede dar vuelos cortos pero potentes y repetidos, sobre todo las hembras.
   En el apartado de la alimentación no presenta ningún problema ya que come de todo, como las gallinas. come todo tipo de granos, piensos, vegetales, insectos, sobras de comida y podríamos seguir y seguir.
   El cortejo del macho a las hembras es muy bonito de contemplar por los sonidos que emite el macho y por el despliege que hace delante de la hembra para atraer su atención. Parece aumentar de tamaño y por supuesto el despliegue de su cola.

   Si optamos por la incubación natural decir que son muy buenas madres con sus pequeños, pudiendo utilizarse para incubar otras especies y suelen poner unos 10 o 15 huevos aproximadamente.
 En la incubación artificial con incubadoras no presenta dificultad y si les vamos retirando los huevos su puesta se verá aumentada aunque no es una especie que se críe precisamente por su puesta. Podemos usar los mismos parámetros de humedad y temperatura que para los huevos de gallina, 37,8 grados centígrados de temperatura y un 60% de humedad relativa. La incubación es de 28 días.
   Hay muchas razas de pavo, pero además hay muchos cruces en la cría de este animal a nivel casero buscando un aumento de tamaño para aumentar su peso en busca de su carne que es muy apreciada por su bajo contenido en grasa y muchas vitaminas y proteínas
   Este es el pavo negro.

domingo, 20 de enero de 2019

Gallina sureña enana.

    Hoy conoceremos un poco más sobre esta raza de gallina sureña en su variedad enana por su pequeño tamaño, ya que hay algunos ejemplares que son verdaderamente pequeños, llegando a ser más pequeña que la gallina conocida como kika.
   Es también una gallina muy buena para criar sus propios pollitos o incubar huevos de otras especies, para los criadores a los que les guste sacar sus aves de forma natural.
   Dado su pequeño tamaño, y por consiguiente su poco peso,puede dar unos largos vuelos.
   Es una raza que está aun en proceso, de aquí a unos años tendrá su patrón y estándar y que duda cabe que seguirá evolucionando con el tiempo.
   Ya, hoy en día, la gallina sureña enana es muy frecuente verla en ferias, concursos y exposiciones sobre todo por toda Andalucía y cada vez son más los criadores que se dedican a esta variedad.
   Es una buena raza para criar si te gustan las razas de gallinas de pequeño tamaño, no es una gallina ponedora pero teniendo en cuenta esto se defiende bastante bien en este aspecto y por último si te gusta la incubación natural es una opción buenísima.
            Esta es la gallina sureña enana.


miércoles, 16 de enero de 2019

Paloma colipava.

   Para quienes no conocen o ven por primera vez esta especie de paloma ornamental, se puede decir que se quedan asombrados por su peculariedad, sobre todo por esa grande cola en proporción a su tamaño en general pero más aún por la forma de esta.
Es una especie que según se cree procede de la India, aunque hasta llegar a tener el aspecto que posee en la actualidad ha pasado por muchos cruces con oras razas y por muchos países que fueron consiguiendo definir ya esta especie con sus particulares características.

   Lo que se puede observar a simple vista es la forma de abanico de su cola, de dedos finos y que al caminar parece andar sobre ellos de puntillas sobre sus patitas cortas pero fuertes a la vez, y ese cuello tembloroso echado para atrás como intentando tocar con su nuca la cola.
   Hoy en día esta extendida por todo el mundo, y sobre todo por que es un ave muy decorativa para jardines que se retira poco de su hogar y de carácter muy sociable. Por si todo esto fuera poco es muy fácil de mantener y existen muchos colores en esta especie que en algunos casos la hacen más llamativa aún.
   Su alimentación es muy variada, comiendo diferentes tipos de granos piensos, verduras,etc. Maíz, trigo, lechuga, pan, algunos insectos y sobre todo que no falte el agua limpia.

   En el apartado de su reproducción la hembra pone dos huevos que incubaran tanto el macho como la hembra durante alrededor de diecisiete días que dura la incubación, y lo mismo harán para la cría de sus pichones.
   Para terminar comentar que si tienes un jardín aunque sea pequeño, esta especie puede ser ideal, no se retira, es preciosa, muy mansa, la alimentación no presenta ningún problema y además son espectaculares.
                          Es la paloma colipava.

viernes, 11 de enero de 2019

Combatiente español.

   Si hablamos del combatiente español estamos hablando de una raza de gallo de pelea o combate milenaria, Ya que en España hay pruebas de su domesticación 1500 años antes de Cristo e introducidos por romanos, fenicios, cartagineses y griegos. Popularmente se les llama gallos ingleses, y evidentemente a lo largo de los siglos se ha ido cruzando con diferentes especies hasta llegar al día de hoy. Parece ser que proviene del gallus bankiva, del cual aún existen en libertad en estado salvaje.
    Dependiendo de la zona serán de mayor o menor peso, pero no más de dos kilos. Se suelen buscar gallos que estén bien proporcionados, que no tengan las patas muy largas y parezcan cigueñas ni tampoco gallos de patas demasiado cortas y además el color de las mismas , en la mayoría de los casos, es amarillo. Par terminar con sus características principales hablamos de su cresta que puede ser de diferentes formas como sencilla, crestellada,de clavel, de guisante, de aguililla..... nombres que recibe según la zona.
   También en cuanto a color hay mucha variedad y en nuestras fotos podéis ver algunas de ellas,colorados, cenizos, jabados, pintos, blancos, etc.
   En España imagino que sabréis como esta la situación en torno a las peleas de gallos, están prohibidas, pero en Andalucía y Canarias se permiten las tientas cuyo objetivo es probar los gallos para una mejor selección de los ejemplares.
   En estas tientas se les protege con esponjas y se enfrentan durante un corto espacio de tiempo para comprobar su valía.
   En Andalucía y Canarias existe una gran afición y quizás donde más ejemplares haya del combatiente español. En Latinoamérica es muy apreciado, llegándose a pagar grandes cantidades por estos ejemplares ya que es y volador de fuerte pegada y muy certero en la cabeza.
           Este es el combatiente español.





miércoles, 9 de enero de 2019

Gallina sedosa del Japón.

 La gallina japonesa, gallina china o sedosa del Japón es una especie muy bonita y llamativa sobre todo por su pluma "sedosa", nunca mejor dicho, que es por lo que recibe su nombre.
   es una especie muy antigua, esta gallina recibe la otra parte de su nombre por su procedencia, como podéis imaginar de Japón.
   En su lugar de origen se consumía principalmente por que se creía que su carne y sus huevos tenían propiedades curativas. Esta especie de gallina ornamental se puede criar perfectamente en casa y sus cuidados son los mismos que para cualquier otra especie de gallina, y además se puede tener en el gallinero con otras especies por que no darán ningún problema.
   Esta gallina tiene una serie de características que la hace especial, pero sin duda alguna, yo diría que la principal para saber que estamos ante una sedosa del Japón es su número de dedos, ya que tiene cinco. Su plumaje es sin duda lo que más llama la atención, y mucho más si tenemos la posibilidad de cogerla y tocarla ya que más que plumas se parece más al tacto de pelo de cualquier otro animal doméstico.También se puede decir que tiene un tamaño normal, como cualquier gallina ponedora, aunque también tenemos que decir que por esas plumas que tiene parece aún mayor.
   Su cresta resulta singular por ser grande en proporción a su tamaño y por que es similar por su forma a una nuez. Dadas las características de esta gallina tenemos que decir que si queremos que luzcan en todo su esplendor hay que tenerlas muy limpias para que su pluma luzca lo más limpia posible, la limpieza es fundamental en todas las especies para evitar problemas y enfermedades, pero en este caso hablamos de rutinas que eviten que se ensucien demasiado.
   Cambiando de tema y yendo a su puesta, no es una gallina que debamos criar pensando en la cantidad de huevos que pueda poner ya que para eso tenemos muchas especies de gallinas ponedoras que seguro nos vendrán mejor para ese propósito, no ponen muchos huevos pero es una gallina ornamental que tiene buen precio y eso la hace atractiva para criadores.
   Se cría muy bien en incubadoras con los mismos parámetros de humedad y temperatura que en otras especies, 37,8 grados centígrados y 60% de humedad relativa.

                    Gallina sedosa del Japón.

domingo, 6 de enero de 2019

Gallina de Guinea.

    La gallina de Guinea también es conocida como pintada común o pintada gris entre otros nombres según la zona. Es originaria de África, pero como podéis imaginar, hoy en día esta extendida prácticamente por todo el mundo.
   Es una especie que se ha ido domesticando con el paso de los años, sobre todo por que se adapta muy bien a todos los terrenos. Come de todo, no le hace ascos a nada y además es muy resistente.
   puede comer la comida habitual de nuestras gallinas comunes,frutas, caracoles, lombrices, larvas de todas clases y restos de comidas de las sobras de casa.
   Se puede tener en cualquier gallinero con nuestras gallinas sin que haya ningún problema ni conflicto con otras especies.
   Cuando se tienen sueltas en el campo suelen hacer un grupo compacto y van haciéndose más ariscas y huidizas, se pueden ir asilvestrando poco a poco, por ese motivo no hay que dejarlas tan independientes.
   Estas gallinas son una alarma muy eficaz contra desconocidos en nuestra casa, ya que en cuanto localizan un extraño cerca lo harán notar enseguida.
   Hay que tener mucho cuidado con ellas, sobre todo si tenemos pollitos de otras especies también sueltos con ellas ya que esa alimentación tan variada que mencionábamos puede haces que en grupo decidan incluir la carne en su dieta. Y no solo eso, en grupo también atacaran para alimentarse a pequeños roedores, pequeñas serpientes, etc.
   No son una especie muy ponedora, por lo cual se puede decir que son más apreciadas por su carne que por sus huevos y se puede decir que si están criadas en libertad su carne será aún mejor.
    Para distinguir el macho de la hembra hay algunos pequeños detalles en la cresta, cabeza y barba, pero quizás donde mejor se vea es en la cresta más ancha desde la base.
   Hacen sus nidos en el suelo y suelen poner una cantidad  de unos 10 o 20 huevos aproximadamente. Si vamos a incubarlos en incubadora y los vamos cogiendo poco a poco pondrán más que si dejamos que incuben ellas. Si lo hacen ellas podremos ver a los pollitos con la madre como cualquier otra gallina de casa o con otros pollitos del grupo cuidados por todas las demás.
    En incubadora se crían muy bien y no presenta ningún problema, una temperatura de 37,8 grados centígrados y una humedad del 50% aproximadamente durante unos 28 días.
   Por último y para terminar hablamos de los colores más habituales que son el gris, que tenéis en esta última foto, y el blanco que es mucho más bonito si se aprecia de cerca.
   En fin esta es la gallina de Guinea, muy bonita para tener suelta, pero ojo por que en grupo se va independizando y puede tomar la decisión de irse. Aún así es un animal raramente bonito.