El colín de California es una pequeña ave muy bonita que como su nombre indica procede de ese país en los Estados Unidos.
Tiene un plumaje muy bonito y llamativo, pero lo que más llama la atención es ese copete que lleva en la cabeza. Las hembras suelen ser más pequeñas que los machos, aún así son de mayor tamaño que las codornices comunes pero más pequeñas que las perdices y el copete de la cabeza también es mas pequeño que el de los machos.
Aunque pertenece a la familia de las codornices es preferible tenerlas en sueltas o voladeras ya que aunque la mayor parte del tiempo estén en el suelo les gusta encaramarse a árboles, palos o alambres que tengamos en el recinto y sobre todo cuando se acerca la noche para dormir.
Los machos son territoriales y las hembras, aunque menos, también lo son y por eso hay que tenerlos en espacios amplios donde se puedan mover con soltura si se producen agresiones entre ellos y así tengan la posibilidad de apartarse los unos de los otros según requiera la situación.Por todo esto si tenemos poco espacio será mejor tener una pareja y así nos evitaremos sorpresas.
El tema de su alimentación no representa problema alguno ya que puede comer todo tipo de piensos de las codornices, perdices o gallinas sin ningún problema, trigo, alpiste, etc. No le hará ningún asco tampoco a las verduras o frutas y algunos insectos. Como podéis ver pueden llevar una alimentación bastante variada.
No es una especie que se pueda catalogar como de muy ponedora, no pone muchos huevos y lo hace cuando comienzan a subir las temperaturas en primavera, por eso hay que tenerlas en muy buenas condiciones por que si no en cualquier momento reducen la puesta o simplemente no ponen sin más.
Es muy difícil encontrar ejemplares que incuben ellos mismos sus huevos, pero si tu caso es que sí, ponle una caja de madera con una entrada con pasto para el nido y a esperar.
Pueden poner sobre 10 huevos aproximadamente y después de 24 o 25 días de incubación podremos ver los pollitos recién nacidos que serán alimentados por la pareja durante todo el proceso de esta cría natural.
En caso de realizar su cría en incubadora, comentar que se crían muy bien y que los parámetros de incubación son de 37,8 grados centígrados de temperatura y un 50-60% de humedad relativa. También comentar que al ir retirando los huevos día a día para incubarlos la puesta será mayor y los pollitos, con su calor correspondiente, se criaran sin ningún problema en jaulas criadoras con su pienso de iniciación para pollitos
Este es el colín de California.
Estrenamos este apartado de palomos con una variedad de palomo buchón. Es originario de Marchena, un pueblo de la provincia de Sevilla en la región Andaluza situada en el sur de España.
No es un palomo demasiado grande y pesa muy poco debido a su gran buche y el mucho plumaje que tiene. Pese a tener mucho buche no tiene problemas al andar ya que lo tiene levantado. Es un palomo que se cría por toda España y es de los más populares de los buchones y lo más curioso es que se cría aún más fuera de España en países como Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, etc. En Marchena se está aún a la espera de que sea reconocida como raza autóctona, antiguamente se lo conocía como palomo colitejo o buchón coliconcha entre otros nombres.
Entre sus características principales cabe destacar que su pico es pequeño y fino, su buche es grande pero redondeado, es una animal muy manso para su manejo pero muy territorial con sus rivales, de la cola a la cabeza no llega a los 30 cms y su cola esta formada por 12 plumas, estas son algunas características de esta especie.
No es una especie fácil de criar ya que según nos cuentan criadores, presentan problemas de buche infecciones, problemas de cría y demás, lo que hace que necesite de muchos cuidados y atenciones si se los quiere tener en perfectas condiciones.
Hoy en día cada vez hay menos criadores por diferentes motivos, las casas y pisos de ahora no permiten la cría de estos animales, las nuevas generaciones prefieren dedicar su tiempo libre a otras cosas, como por ejemplo las nuevas tecnologías y muchas veces también por desconocimiento entre otras razones.
Es otra especie más, para criar en casa, y muy llamativa que seguro que no pasara desapercibida.
Este es el Buchón Marchenero.
Hoy vamos a hablar de una especie de pato llamada corredor indio, es una raza de pato con unas características especiales, principalmente por que por esa postura erguida que tiene y a su forma de andar.

Aunque hoy en día se suele criar como una especie ornamental, tenemos que decir que esta especie es muy ponedora , hasta tal punto que podríamos quedar sorprendidos de su puesta a lo largo de todo el año. Por si esto no fuera suficiente, es una especie que no le hace ascos a cualquier insecto o pequeños animalitos lo que lo hace recomendado para criarlos sueltos en el campo y ellos se encargarán de buscar su propio sustento, necesitando algún aporte en ocasiones contadas.
Volviendo de nuevo a la puesta de huevos comentar que aproximadamente con medio año ya empiezan a poner y que su reproducción no es complicada, la incubación de sus huevos está sobre los 28 días y son preciosos los recién nacidos, como la mayoría de los patitos de las diferentes especies de patos.
También se puede decir que aunque tiene una forma alargada no es un pato grande o de mucho peso , pero aún así y debido a su alimentación en el campo su carne es de mucha calidad por lo que aparte de su puesta su carne puede ser otra razón para su crianza.
Ya con el tiempo se han ido cruzando con otras razas y a partir de ahí se han ido creando otras razas diferentes y otros colores dentro de su misma raza mediante la selección.
Por último comentar que el corredor indio ya está extendido prácticamente por todo el mundo, pero se cree que es originaria de Asia.
Si te gustan los patos es una especie que quizás te pueda interesar ya que es muy buena ponedora, te limpia el lugar de todo tipo de insectos, muy resistente a enfermedades, muy buena carne y podemos decir que "diferente" por esa postura erguida y su forma tan diferente de andar.
Este es el corredor indio
El águila de Harris, parabuteo unicinctus, Busardo de Harris, halcón, aguililla, gavilán mixto, rabiblanco o acelanado son los nombres con los que se conoce a este animal espectacular, tan sólo hay que verlo en acción en el campo en jornadas de caza en cetrería ya que no es un ave que podamos ver en libertad en España.En libertad se encuentra por algunas zonas de América y se las conoce como los lobos del aire por que cazan en grupo turnándose incluso durante la caza hasta cansar a su presa para darle el toque final.
Es muy apreciada en cetrería en la modalidad de bajo vuelo sobre todo, ya que es un ave muy dócil y relativamente fácil de adiestrar.
Se utiliza para la caza de liebres, conejos, perdices, faisanes,patos y un largo etc.
Es por eso que esta rapaz se encuentra en muchos hogares y por ser, según muchos entendidos, un ave ideal para iniciarse en este mundo.
Criadores de rapaces las tienen en sus planes de cría por que es un animal que se reproduce muy bien en cautividad, suele poner de 2 a 4 huevos en cada puesta y puede realizar varias en cada temporada.
los polluelos nacen a los 35 días aproximadamente, y a los 40 abandonaran el nido y estos mismos ayudarán a criar a los hermanos que vengan después.
En cuanto a su tamaño se pueden calificar de mediano, teniendo en cuenta que las hembras son mucho más grandes que los machos y que además son las dominantes en libertad. Suelen vivir alradedor de 12 años, aumentando al doble su vida en cautividad.
Cuando acudes a cualquier campeonato, reunión,etc de cetrería es muy frecuente ver a niños de corta edad sujetando en su puño un águila de Harris por la gran nobleza de este animal y por todo lo que hemos contado anteriormente. Si tienes la oportunidad ve verla, acércate y verás su color característico, que puedes apreciar en las fotos, Su franja blanca en la cola y lo dócil y obediente que es.
Por último, y para terminar, unos consejos muy importantes. Antes de adquirir este animal intenta ponerte en contacto con cualquier asociación cetrera para pedir información y también informate si tienes algún veterinario cerca y que pueda asistir a esta ave en caso de necesitarlo.
Esta es el águila de Harris.